jueves, 14 de enero de 2021

DERECHO AL ARTE

 

Por: Elkin Bolaño Vásquez

Coordinador educativo

Fundación BAT

 

¿Por qué en medio de cualquier crisis el arte asume los mayores recortes de los presupuestos estatales? ¿Es el arte uno de los responsables de las crisis? ¿Acaso no es un catalizador espiritual (psicológico y de convivencia) al que la sociedad recurre con más ahínco? En estas preguntas prevalece un juzgamiento de naturaleza económica que supone que toda inversión en arte y cultura es improductiva porque no produce ninguna ganancia monetaria y su inclusión en los presupuestos obedece al margen de excedentes (ganancias superiores a lo calculado) que produce un país.

 

Al ser estigmatizado como improductivo, el arte queda reducido a un asunto mercantil desde donde se eliminan sus potencialidades para favorecer la salud mental ¿No es ésta un requerimiento esencial para la vida productiva? Es un aspecto de la vida que no aparece en las variables de los modelos macroeconómicos, pero que, sin embargo, se incluye cuando se analizan los gastos médicos que reducen las ganancias, como si el arte, la cultura y la salud no tuvieran relación. Considerar las variables macroeconómicas como las únicas importantes para enfrentar las crisis desecha la inclinación que tienen las comunidades por buscar el bien común, condición que la economía vende como su tarea fundamental, pero que al mismo tiempo niega cuando enfatiza su interés en aumentar las ganancias de los que detentar el poder.

El arte rodeado, influenciado, diezmado e incluso culpabilizado por estos atenuantes lo convierten en una actividad suntuaria de la que se puede prescindir sin ninguna consecuencia. Pero si partimos de la afirmación de Goethe “quien no tenga ciencia o religión, que tenga arte”, se reconoce que el bienestar social no depende de la acumulación de riqueza o propiedad privada, sino de una estructura de conocimientos que crea diversas formas de comprender y actuar en el mundo que son compartidas por la mayoría de los miembros de las comunidades. En este sentido, hablar de derecho al arte es apelar a algo que va mucho más allá de una atribución que otorga una ley.

 

El derecho al arte se justifica en la necesidad que tienen las personas y los grupos sociales de construir, aumentar, perfeccionar, transformar y cambiar saberes que contribuyan a la formulación de alternativas de vida que sean consecuentes con las problemáticas de la base social y no con supuestos programáticos o administrativos y, por tanto, crea estrategias para experimentarlo en todas sus facetas: creación, apreciación y análisis.

 

A pesar de los avances tecnológicos que favorecen el libre intercambio de saberes y la creación de comunidades con intereses específicos no hay un garante del derecho al arte, ya que los gobiernos han entregado esta responsabilidad a intereses económicos que exigen retribuciones monetarias, lo que reproduce un empobrecimiento de la experiencia humana y de la capacidad reflexiva para definir parámetros de bienestar que incluyan a la gran mayoría. Es importante aclarar que el derecho al arte no niega la venta de la que depende el trabajo de los artistas, en lo que hace énfasis es en la negativa de que los dineros públicos destinados para estas inversiones sean privatizados.

Entre las consideraciones que se pueden impulsar a través del derecho al arte encontramos la ampliación de los criterios por los que se interpretan su creación, apreciación y análisis. Si bien el artista es el hacedor responsable de las obras de arte, es importante considerar su resultado como una obra colectiva que se presenta como una síntesis reflexiva de las infinitas posibilidades que ofrece el contexto social y que sólo es posible por el liderazgo que asume el artista para alcanzar sus objetivos. Asumir el arte como síntesis reflexiva de carácter colectivo permite ampliar las posturas de la apreciación debido a que existen puntos convergentes que la mayoría de las personas comparten al pertenecer a una determinada cultura y que operan como nudos interpretativos que extienden conexiones entre las posturas artísticas y las comprensiones del espectador.

 

En ese mismo sentido, el análisis, que supone una tarea especializada y proyectiva sobre a función social del arte, depende de la capacidad de reconocer y valorar los diversos contextos que se articulan en la obra de arte y los que alcanzan mayor influencia en la configuración de la síntesis. Los contextos étnico, de género, urbano o rural, nivel educativo y socioeconómico, idioma, alimentación y muchos otros que se articulan a partir de tensiones y conflictos son versiones que alimentan la idea del arte como una obra colectiva.

 

Esta primera aproximación sobre los alcances que podría tener el derecho al arte es una invitación a reconocerlo como uno de los tres pilares cognitivos, emocionales y espirituales (ciencia, arte y religión) que requiere todo ser humano y que dependen de la validación e inversión gubernamental para su enriquecimiento y funcionalidad. Confío que este preámbulo podrá ser debatido y ampliado bajo una perspectiva de búsqueda de alternativas para el bienestar común.  


Recursos en línea:

David Harvey (2013). Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal. Capítulo III (pp. 107-135) 

https://cronicon.net/paginas/Documentos/CIUDADES_REBELDES.pdf

Material Didáctico sesión 2:


Presentación sesión 2

https://www.emaze.com/@AOTQCQQOT/un-problema-de-tamao

Película: Ciudad de Dios

https://www.youtube.com/watch?v=RJ0dO-zOXuI


Podcast CTM RADIO- El derecho a la ciudad

https://www.youtube.com/watch?v=wV062CjXy1U


Conclusiones – Sesión 2 – Derecho a la ciudad – mayo 22

Yurby: Participación en convocatorias y la dificultad de escribir proyectos. Creación de un espacio político (organización para la divulgación y venta del trabajo). Auto-reconocimiento del trabajo entre los propios artistas.

Luisa: Apropiación del espacio urbano no es fácil por los dueños de la calle, reduciendo las garantías de venta. Una inversión logística propia no permite una ganancia. Reconocimiento como artista en el espacio público.

Gabriel: El espacio público es donde se materializa la democracia y la ideología de Estado. ¿Quién es ciudadano? Arte urbano: el monumento – Grafiti – El arte en su capacidad de re-semantización (Transemiótica, Juan Acha). La ética del arte. Desconocer la representación del pasado porque no conviene según las circunstancias del presente. Pasado vergonzoso que se desea ocultar, similar a cómo se erige la historia institucional

Sandra: Ya existen movimientos de visibilización. Nos quejamos de la falta de apoyo y sin embargo regalamos el trabajo. ¿La valoración es exclusivamente monetaria? Necesidad de reconocimiento. Vendo el reconocimiento. Como trascienden las intervenciones públicas en nuestro trabajo y en la vida cotidiana.

Kevin: La gentrificación ha desplazado el proceso cultural gestado en el barrio el Prado. La densidad demográfica no favorece la venta del arte. La necesidad de movilización de los agentes artísticos a lugares más baratos para la subsistencia, se encuentran en los barrios populares. Creación de redes no definidas por el espacio (Creación de bienes comunes en los “no lugares” - Mark Augé)

Wilson: Visión estética para llegar al alma de la gente y de la ciudad.

Diana Zoraida: Es espacio público es de todos y no es de nadie. No hay dolientes claros. La responsabilidad es de otros. Aprovechamos lo que no es de nadie para sacar usufructos. Están los dueños de la calle quienes son los que venden el espacio público. El arte es mío, la ciudad no. La creación artística como testimonio Vs el reconocimiento de las expresiones sociales cuando se divulgan como un producto comercial, publicitario o noticioso ¿Cómo los derechos de autor impactan negativamente en la creación de la memoria testimonial del folclor y las tradiciones?

Manuela: ¿Cuál es el derecho del artista para apropiarse de la imagen del otro? La imagen como testimonio. Autoría Vs Acción colectiva.

Victoria: ¿La apropiación del recuerdo como impulsor creativo? La imagen es una creación mental que depende de la memoria y el recuerdo.

Amanda: La importancia del liderazgo y la representatividad como forma de equilibrar el ego del artista para favorecer el trabajo colectivo. Más espacios de divulgación.

Sesión 3 - Derecho al arte

Enlace para ingresar a la sesión

https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3ameeting_ZmRkNjkwMjctN2Q3OS00YWI3LWExNGUtNjQ2NDJlY2M2MTE0%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%22ff9c7474-421d-4957-8d47-c4b64dec87b5%22%2c%22Oid%22%3a%228bdb1f4e-83c7-4c1d-b86a-45ba87abcdf5%22%7d

Pulsa en el vínculo o pégalo en un explorador para unirte. 

Material de apoyo

¿Qué pintan los derechos?

youtube.com/watch?v=tIQiHqSKRzU


El arte trasciende. Avelina Lesper

https://www.youtube.com/watch?v=XYJHSjqzG2Y


La Burbuja del arte contemporáneo

https://www.youtube.com/watch?v=JZCXp_s8FeY


Película: Fahrenheit 451

https://pelisplushd.net/pelicula/fahrenheit-451-1966

Presentación sesión 3