miércoles, 3 de mayo de 2017

INFRAESTRUCTURA DEL ARTE



 Por: Elkin Bolaño Vásquez
Coordinador Salón de arte popular

La configuración de las ciudades trajo consigo una amplia gama de servicios y comodidades que aún no han llegado a la vida rural. Si bien operan los servicios de salud, de educación básica y algunas de las coberturas que ofrecen la estructura de gobierno, en lo concerniente a la difusión de los bienes culturales, la oferta es inexistente. Aunque puede existir alguna que otra biblioteca o Casa de la Cultura en municipios cercanos a ciertas capitales de departamento, su funcionamiento y promoción de capital artístico está amarrado a la ruina económica y la voluntad política del burgo maestre de turno.

Y es que el modelo educativo de nuestro país, y en general del hemisferio occidental, considera que el aprendizaje y la producción de conocimiento depende, casi que exclusivamente, del lenguaje oral y escrito. Por ello, las expresiones artísticas como las artes plásticas, el cine (independiente), la música (ensamble o de cámara), la danza (contemporánea) o el teatro, se consideran pasajeras o suntuarias. Enfoque que limita el potencial de saberes, económico y de bienestar social que tienen todas las formas de manifestación artística.

En tal sentido, la población que permanece al margen de las expectativas del conglomerado urbano limita su capital simbólico a su terruño, a lo local, reduciendo las posibilidades de disfrutar y comprender las renovaciones que se producen en el imaginario de las ciudades. La poética que se oculta en la historia de la ciudad y la rebeldía que transpira la juventud, ayudan espontáneamente al potencial creativo, a la construcción de una red de colaboraciones y especializaciones que permiten analizar, diagnosticar y proyectar las posibilidades de actuación de los diferentes estamentos que hacen parte de la distribución del arte: artistas, obras, gestores culturales, instituciones y público. La diversidad de la infraestructura urbana permite que los intercambios artísticos y culturales encuentren dinámicas favorables para enriquecer y proyectar su espectro de acción e influencia.

El disfrute estético es una capacidad neurológica inherente del ser humano que necesita de apoyo, influencias y directrices que cohabitan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, el potencial artístico no es innato del entramado neuronal, éste depende de un saber hacer que implica un esfuerzo laborioso, por parte de una voluntad, que busca perfeccionar destrezas para comunicar sentimientos e ideas. En tal sentido, la oferta educativa de una ciudad puede afinar la percepción estética, sin que estimule la especialización y diversificación del proceso artístico, pues este necesita de herramientas de aprendizaje que no están disponibles en la estructura institucional de enseñanza. La proyección del saber artístico depende del superávit de la sociedad, de un excedente económico, político y educativo que comprende la importancia de fortalecer el sistema de distribución de bienes culturales.

Desde el punto de vista económico, el arte es el valor agregado de la plusvalía de la que disponen las ciudades, debido a que puede ser invertida en la creación o consolidación de instituciones culturales y artísticas que dan prestigio a los conglomerados urbanos. El establecimiento de museos, teatros, bibliotecas, centros culturales y facultades de arte se traduce en una visión cosmopolita que trae consigo dinamismo económico, educativo y social, ayudando a definir claramente las influencias que el arte puede tener en las redes sociales.

Históricamente el aura de contemplación ha ocultado las funciones económicas que se derivan del arte, alejándolo de las industrias culturales que han traído provechosos beneficios a la música y al desarrollo editorial, pues han superado los límites de la ciudad para infiltrarse en los asentamientos rurales más apartados. Esto quiere decir que el arte es predominantemente urbano, pues las grandes ciudades ofrecen mayores alternativas a su profesionalización y su mercado.

Esta dinámica es aplicable a las ciudades actuales, debido a que las exigencias de la globalización han traído, como secuelas inesperadas, el aprecio y la revisión de lo local, de la tradición que depende no sólo de disposiciones económicas, sino también que requiere de cimientos educativos y culturales que valoren lo propio para establecer un diálogo con lo foráneo.

Todas estas variables coexisten en el Salón BAT de arte popular. Este certamen ha demostrado que trabaja por reducir las limitaciones de la infraestructura cultural del país. Aquí participan artistas que son oriundos de sitios apartados, se presentan obras que enaltecen tradiciones olvidadas, se realizan exposiciones en municipios que están por fuera del circuito de divulgación de bienes culturales. En última instancia, en el Salón BAT de arte popular se evidencia el sincretismo cultural que actúa como hilo conductor que recorre las apuestas y esperanzas de la infraestructura cultural de nuestras ciudades.

¿DE QUÉ MANERA LA INFRAESTRUCTURA CULTURAL TE HA AYUDADO A DISFRUTAR DEL ARTE?

¡¡COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON TUS CONTACTOS!!


1 comentario:

  1. pues una gran ayuda para mi como artista plástica empírica es la participación permitida en las alcaldías a la exposición de mis cuadros que antes no era permitido porque yo no tengo un diploma de profesional adicional a esto y como un hecho positivo es que son muchos artistas plásticos reconocidos ahora no solo por mi por mucha gente de sitios super lejanos que jamas hubiésemos podido conocer si la infraestructura cultural siguiera siendo la misma y no la actual, de igual manera agradezco a la fundación Bat que difunde promociona y patrocina todo este tipo de eventos

    ResponderBorrar