Por: Elkin Bolaño Vásquez
Coordinador Salón de arte popular
Las propuestas artísticas divulgadas
por el Salón de arte popular se han transformado en herramientas que ayuda a
enaltecer los imaginarios colectivos que caracterizan las numerosas culturas, etnias
y regiones que componen la diversidad de nuestro país. Además, la acogida
positiva que ha mostrado el público en torno a las actividades desarrolladas en
las plataformas virtuales, genera dinámicas de democratización y ampliación de
diálogos como preámbulo hacía la empatía y la cohesión social. Debido a esta tendencia, el arte popular proporciona
una clave de lectura para descubrir coherencias e influencias entre nuestras
formas de vivir y pensar, y los valores y virtudes propios de la identidad
colombiana.
Si bien los primeros beneficiados del
trabajo adelantado en el Salón de arte popular son los artistas empíricos, por
el talento demostrado en sus obras, también tiene el mismo nivel de importancia
el aumento y la participación del público. De esta manera, las actividades
realizadas en el marco de las exposiciones, tales como los conversatorios, los
talleres artísticos, la edición de libros, la producción y emisión de
videoclips y el desarrollo de contenidos digitales, funcionan como una herramienta
que incrementa los conocimientos para la apreciación del arte.

Todo este proceso beneficia
profundamente el intercambio de ideas, inquietudes, esperanzas o intenciones,
las cuales son la base del desarrollo integral de la sociedad. La comunicación
entre las personas requiere de un esquema común de interpretaciones,
significados y ademanes que direccionen las narraciones hacia puntos focales que
reduzcan los malos entendidos. Con todo, el movimiento del arte popular se
aventura al diálogo, a la inclusión de saberes disimiles, a la comprensión de
las dudas, a la exploración de ficciones, porque cada uno de estas son
elementos que dinamizan el conocimiento y aportan renovaciones al pensamiento
popular.

1. Qué lo estimula a
visitar una exposición:
a.
LA REPUTACIÓN DEL ARTISTA.
b.
EL TEMA DE LA EXPOSICIÓN.
c.
LA INSTITUCIÓN QUE LA
ORGANIZA.
d.
LA PROCEDENCIA DE LAS OBRAS
(nacional o internacional).
e.
LA PUBLICIDAD DE LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN.
2. Considera que la
creatividad artística se mide por:
a.
EL VIRTUOSISMO TÉCNICO.
b.
LA TEMÁTICA DESARROLLADA.
c.
LA INVESTIGACIÓN.
d.
LA POPULARIDAD DEL AUTOR.
e.
EL VALOR COMERCIAL.
f.
LA UNION DE TODAS LAS
ANTERIORES.
3. Cuál de estos
movimientos artísticos le gusta más:
a.
IMPRESIONISMO.
b.
CUBISMO.
c.
SURREALISMO.
d.
LAND ART.
e.
POP ART.
f.
FLUXUS.
4. Considera que el
arte contemporáneo
a.
ES SÓLO PARA ESPECIALISTAS.
b.
NO SE INTERESA POR LA
REALIDAD SOCIAL.
c.
ES CONFUSO Y PRETENCIOSO.
d.
NECESITA DE EXPLICACIONES
PARA SU COMPRENSIÓN.
e.
ES EL RESULTADO INEVITABLE
DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
f.
ES UNA MEZCLA ENTRE
ESPECTÁCULO Y ERUDICCIÓN.
5. Cuándo lee artículos
sobre arte prefiere aquellos que:
a.
SE REFIEREN A ARTISTAS
CONSAGRADOS.
b.
ANALIZAN OBRAS QUE ILUSTRAN
PROBLEMÁTICAS SOCIALES.
c.
SE ENFOCAN EN MOVIMIENTOS O
PERÍODOS HISTÓRICOS.
d.
DESCRIBEN LAS
CIRCUNSTANCIAS SOCIALES DE LAS OBRAS.
e.
USAN LAS TEORÍAS MÁS
RECIENTES PARA EXPLICAR EL ARTE.
f.
PRESENTAN LAS NOVEDADES DE
LAS FERIAS INTERNACIONALES DE ARTE.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario